contacto@plenitud.com.ar
Plenitud
  • Acerca de
    • Nosotros
    • Nuestra historia
  • Blog
  • Tus cursos
  • Ingresar
Seleccionar página

Cómo enseñarles responsabilidad a nuestros hijos (2º parte)

por Cintia Vanesa Días | Educando Emociones, Paternidad y crianza | 0 Comentarios

El otro día les dimos algunas ideas sobre cómo incorporar la responsabilidad en la vida cotidiana del niño desde los 3 hasta los 9 años y las repercusiones no se hicieron esperar. Hemos recibido una cantidad de e-mails agradeciéndonos y algunos hasta se animaron a ponerlas en práctica, con gran éxito, según nos han dicho.

Los primeros 7 años de vida marcan a fuego el estilo de conducta del niño, estilo que conservará hasta su vida adulta. Ello implica una gran responsabilidad de parte de nosotros como padres y también una gran paciencia. Hay que aprender a renunciar, a esperar, a insistir, a contener, a acompañar... hay que aprender a verlos crecer, y dejarlos ir. El resultado de una educación coherente y consciente es un sujeto seguro de sí mismo, empático, con una buena autoestima y la dosis justa de independencia.

de 9 a 11: Durante esta etapa se consolidan las amistades y se incrementa la independencia. Tomás aprende que existen espacios de libertad y también de responsabilidad. También aprendió a defender sus puntos de vistas y a no ceder frente a la presión de los demás niños.

Debemos mostrarnos interesados en los asuntos de nuestros hijos, sin invadirlos. Reforzar la comunicación, que sientan que pueden contar con nosotros, que podemos apoyarlos sin juzgarlos. Estar atentos a las amistades que comienzan a elegir, hacerlos reflexionar acerca de la gente confiable y la que no es confiable. Ya a los 10 u 11 años Tomás comenzó a recibir una pequeña "paga" semanal, con el objetivo de que comience a concienciar que las cosas tienen un valor.

Y luego, viene la adolescencia!

de 12 a 14: Es un periodo de autodescubrimiento. Es común escuchar quejas frente a las restricciones de los padres, Tomás no era la excepción. Sin embargo papá y mamá se mantenían firmes (pero no inflexibles) y unidos frente a los planteos. Al final de la adolescencia Tomás desarrolla la autoexigencia y ésta le otorga su independencia, su madurez y su capacidad de enfrentarse a la vida.

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Serch inside yourself
act outside with others

Miembros activos recientemente

Foto del perfil de MT Bastías
Foto del perfil de Micaela Villena
Foto del perfil de Elvira Albornoz
Foto del perfil de Marcelo Paredes
Foto del perfil de Clara Narodowski
Foto del perfil de Elizabeth Segales

Mi Curso

Trending
¿Qué podemos hacer frente a la guerra?

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

  • ¿Qué podemos hacer frente a la guerra?
  • ¿y si elegimos volar?
  • El tejido infinito
  • De por qué le tengo un gran cariño a las cebollas
  • El futuro no existe
  • ¿Dónde están tus límites?
  • Envejecer con sabiduría

COMENTARIOS

  1. Silvana Pontoriero en Bienvenida al Sangha

    Muchas gracias Cin! Siempre tus palabras son inspiradoras

  2. MT Bastías en Bienvenida al Sangha

    Cintia, debiera ponerme de pie y aplaudirte. Tu pluma, capacidad para expresar ideas a veces complejas y esa casi mágica…

  3. Clara Narodowski en Bienvenida al Sangha

    Hola! Respondo a la pregunta: una de mis palabras brújula , que he tratado de aplicar en mi camino espiritual,…

  4. Marcela Méndez en Clase 8

    Hermoso el Poema!! Habra que ponerle musica para cantarlo!! Gracias MT!!

  5. Marcela Méndez en Clase 7

    Muchas gracias! Extraño las clases de meditación. Abrazo

AYÚDANOS A MEJORAR

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • RSS
Desde 1988 PLENITUD acompaña a almas inquietas a desarrollar su máximo potencial espiritual y humano